15

«El Abayarde» Tego Calderón

Puerto Rico

Rap/Hip Hop - Reggaetón

2002

White Lion Records

El Abayarde de Tego Calderón, lanzado el 1 de noviembre de 2002, se convirtió en un disco histórico y legendario. Tego había ganado el respeto dentro de la comunidad puertorriqueña desde que había entrado a la escena. Con el éxito del sencillo «Cosa buena», firmó con White Lion y preparó su disco debut, pero la filtración de varias canciones amenazó el proyecto. Eso obligó a replantear las cosas, y grabaron nuevas versiones. Finalmente, el álbum se lanzó con una portada icónica de color rojo que iba acorde al apodo del abayarde, la hormiga roja como se le conoce en Puerto Rico.

En el corazón de la producción estuvo la figura clave de Maestro, un talento versátil tanto en la producción como en el rap. Junto a un dream team que incluía a DJ Adam, DJ Nelson y Luny Tunes, diseñaron un sonido que fundía el rap con el reggaetón de una manera hasta entonces inédita. El método de trabajo fue crucial: Tego grababa sus versos sobre instrumentales de rap, que los productores posteriormente adaptaban sobre pistas de reggaetón. Este proceso permitió que el artista se sintiera en su elemento, dando como resultado un estilo único y personal que calaría hondo en el público.

La canción que da nombre al disco, «El Abayarde», es un testimonio de la intuición musical de Calderón para tejer influencias diversas. Producida por Maestro, el tema incluye un sample ralentizado de «Minnie The Moocher» del ícono de jazz Cab Calloway. Tego abre la canción con unos versos prestados de «Mas que nada», escrita por Jorge Ben, que Tego conoció a través de una versión en español interpretada por el dúo cubano Patato y Totico: «Más que nada, sácate de frente que quiero pasar».Esta amalgama de referentes no solo enriquece la textura musical, sino que traza una conexión consciente con los hilos de la diáspora africana en el continente..

Otra canción emblemática del disco es «Pa’ que retozen», la cual se convirtió en uno de los grandes éxitos de Tego Calderón. Esta canción fue producida por DJ Joe y Raphy Mercenario, quienes entendieron la necesidad de crear una pista que se ajustara perfectamente al estilo distintivo de Tego. Inicialmente grabó sus voces sobre una batería mínima, y luego los productores trabajaron para darle sentido al ritmo con sus voces. «Pa’ que retozen» es una de esas canciones que definen una era. Con un riff acústico pegadizo que sigue los arreglos de la bachata y sus letras ingeniosas, se convirtió rápidamente en un himno del reggaetón. La batería utilizada en esta canción es la misma que se usó en «El lechero» de DJ Joe, otra muestra del ingenio y la creatividad en la producción. 

Con sus 19 cortes —que incluyen una intro, dos interludios y el cierre salsero de «Planté bandera» de Tite Curet Alonso bajo la interpretación de Tempo Alomar—, El Abayarde traspasó las fronteras de Puerto Rico para resonar con fuerza en Nueva York. Atrajo a un público diverso, incluyendo a oyentes afroamericanos angloparlantes que, más allá de la barrera del idioma, se rendían ante el flow irresistible de Tego. El disco marcó un punto de inflexión en la música latinoamericana, abriendo de par en par las puertas a un género que, en los años siguientes, Tego y sus contemporáneos se encargarían de llevar a todo el mundo.

José Luis Mercado